*26 profesores escriben sus experiencias a partir de los procesos de implementación de la última reforma curricular para educación básica y la educación media superior
Con la presencia de la Dra. Ana Laura Gallardo Gutiérrez, Profesora-Investigadora y secretaria académica del Instituto de Investigaciones Sobre a Universidad y la Educación de la UNAM, se realizó un conversatorio sobre el libro “Entreverando Experiencias Educativas, Tejiendo Narrativas Pedagógicas en torno a la Nueva Escuela Mexicana”, el cual se presentará de manera oficial en el mes de septiembre.
El ejercicio se realizó este martes en el Aula Magna de la Escuela Normal Superior de Baja California Sur, con la presencia de los autores y el coordinador de esta obra narrativa y responsable del Laboratorio Normalista de Investigación Educativa Dr. Tito Fernando Piñeda Verdugo. Así como el director de la institución, Maestro, Cesar Alfredo Ríos Calderón.
Entreverando Experiencias, es un libro de ejercicios autobiográficos de 26 profesores egresados de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Escuela Normal Superior de Baja California Sur. Con estas experiencias se recuperan los retos y desafíos a los que se han enfrentado durante la primera fase de implementación de la última reforma curricular para educación básica y la educación media superior.
La Dra. Ana Gallardo, señaló que las maestras y maestros realizaron un ejercicio de investigación curricular en el ámbito de la Investigación Educativa, destacando la importancia de que sean los docentes, quienes produzcan conocimientos que, posteriormente, se pueda ver reflejado en las políticas curriculares.
Dijo que este trabajo es vital, es un fenómeno interesante, porque es la primera reforma curricular que origina procesos de producción propia, uno de los principios de la reforma es lo local, y eso ha llegado hasta sus últimas consecuencias incluso en la reflexión propia de los equipos docentes y directivos para hablar y producir conocimientos sobre esa reforma, apuntó.
Destacó que por primera vez se produce conocimiento curricular que antes solo se hacía desde la SEP o desde los Centros de Investigación. Es conocimiento desde los docentes y a partir de los elementos centrales que ellos consideran importantes de la Reforma.
La Investigadora puntualizó que es importante para los tomadores de decisiones, porque eso orienta el trabajo de las reformas educativas, en segundo lugar, el de los mismos maestros porque el ámbito de los estudios curriculares en nuestro país es muy centralizado y en este ejercicio es un intento justo de descentralización.
Agregar comentario